Un joven intelectual francés, Fabrice Hadjadj, judío convertido al catolicismo hace doce años, señala en una entrevista publicada por Le Figaro que la crisis que atraviesa la Iglesia no es algo nuevo. En realidad, afirma, las ha habido mucho peores. “Si se mira sin prejuicio, el fenómeno increíble es que mientras todas las demás instituciones han sido barridas por las tormentas de la historia, he aquí que después de dos mil años la barca de Pedro sigue su ruta, con una sucesión apostólica sin interrupción y una enseñanza que se ha desarrollado en lo esencial sin contradecirse”.
Desde luego, la crisis de los abusos ha afectado a la imagen pública de la Iglesia, pero “la Iglesia no es una chica de portada (cover girl), no vive de su imagen mediática”. Hadjadj subraya que si la Iglesia viviera pendiente de la “imagen” ya no podría hablar al corazón del hombre, sino que tendría que estar preocupada por seguir las corrientes y modas del momento.
Eso no quiere decir que el interés de la prensa por los abusos carezca de fundamento. “Los crímenes cometidos por un sacerdote son mucho más graves que si fuesen cometidos por un profesor de educación física, por ejemplo. Y eso puede legitimar la emoción de los medios de comunicación que hemos visto”. La paradoja es que si se ataca especialmente a los hombres de Iglesia que se pervierten, eso quiere decir que se tiene conciencia de la pureza de su misión… De hecho, desde el punto de vista de la santidad de la Iglesia, esos crímenes son más graves de lo que los medios no cristianos pueden imaginar. Hadjadj concluye sus comentarios señalando que las crisis ofrecen una ocasión de discernimiento, nos impiden dormir en los laureles y nos empujan a interrogarnos sobre el sentido y a excavar en nosotros mismos.
Muy buena esa entrevista y noticia. Tienes un extraordinario blog sobre Iglesia.
Publicado por: sinretorno | 19/08/2010 en 02:54 p.m.
Es un tipo valiente y genial
Publicado por: angel | 22/09/2010 en 10:19 a.m.
LA GRAN APOSTASÍA QUE COMETIÓ SAN PABLO AL APARTAR LA FE DE LA RAZÓN (1ª Corintios I, 17 al 27) Apostatando la enseñanza de Cristo sobre la relación indispensable entre la fe y la razón revelada metafóricamente al ciego de nacimiento, debido a que es necesario utilizar el raciocinio para poder hacer un juicio justo de nuestras creencias, a fin de disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad (Jn IX, 39). Es la causa principal de que actualmente grandes multitudes abandonen la religión judeo cristiana ante la falta de congruencia de los dogmas y los textos bíblicos con la realidad. Ante la muerte anunciada de la Iglesia por Benedicto XVI, en su pasada visita a Portugal, a causa del incremento acelerado de la deserción religiosa de grandes multitudes que dejan no solo de practicar la religión sino que dejan de creer. El reto es superar el nihilismo de la sociedad actual formulando un cristianismo que se pueda vivir y practicar, no en y desde lo religioso y lo sagrado, sino en y desde el humanismo secular laico, la pluralidad y el sincretismo resaltando la importancia genérica de Cristo y sus enseñanzas. Y para poder lograrlo tenemos que actualizar la teología, la cristología y la liturgia, enmarcadas en la doctrina y la teoría de la Trascendencia humana, conceptualizada por la sabiduría védica, instruida por Buda e ilustrada por Cristo y sus jornadas y metas descritas metafóricamente por los poetas místicos del Islam; la cual concuerda con los planteamientos de la filosofía clásica y moderna, y las conclusiones comparables de la ciencia: (psicología, psicoterapia, logoterápia, desarrollo humano, etc.). http://www.servicioskoinonia.org/relat/344.htm. http://www.redescristianas.net/2010/09/27/ser-cristiano-en-nuestra-sociedad-plural-y-laicajose-m-castillo-teologo/
http://www.scribd.com/doc/17143086/EXPLICACIÓN-CIENTÍFICA-DE-CRISTO
Publicado por: Rodolfo Plata | 02/10/2010 en 07:46 p.m.