Comprendo que a veces sea difícil distinguir una “crónica” de un “reportaje”. Pero no entre un “reportaje” y un “editorial”. Lo que El País digital nos ofrece bajo el rótulo de “Reportaje” es simplemente un editorial. No se trata de una distinción bizantina. El editorial sienta principios y puntos de vista, sin preocuparse demasiado por justificarlos (aunque debería). El lector lo lee sabiendo que eso es lo que piensa el diario. El reportaje es distinto. Tiene una función más informativa, muestra lo que dice. El lector se acerca al texto pensando que presenta cómo están las cosas, no cuál es la doctrina oficial del medio. Evidentemente, siempre hay interpretación, pero entre ambos tipos de textos existe un “pacto de lectura” diferente, por usar una expresión cara a Umberto Eco.
Así pues, el texto “El papa Benedicto resucita el infierno” contiene expresiones y valoraciones que no casan con lo que es un reportaje, sino con un (mal) editorial. Cito solo dos (las negritas son mías):
-“La llamada de Benedicto XVI a la lucha ideológica contra el pluralismo moral y la modernidad incluye reponer el infierno, con mayúsculas”... Que el Papa esté llamando a la “lucha ideológica” es una “axioma” que El País ya ha usado en editoriales. Es evidente que el objetivo es presentar la fe como una ideología.
-“En su llamada a la intolerancia con el relativismo y la laicidad, Benedicto XVI ha decidido reponer las armas del catolicismo clásico”.... Creo que he leído bastante de lo que dice y escribe Benedicto XVI. Si queremos usar esta expresión, me parece que su “llamada” es a la racionalidad. Hay que admitir que el relativismo es irracional, pues, para ser congruente, el mismo relativismo debería ser relativo y no absoluto, como es su pretensión. Un fruto de esa visión no es la laicidad, sino el laicismo (las palabras importan, somos periodistas).
Pero lo más sorprendente del texto es el esfuerzo que hace para contraponer lo que dijo Juan Pablo II sobre el infierno y lo que afirma Benedicto XVI. Aquí el problema es simplemente de saber leer. Y como esto hay que darlo por supuesto, cabría concluir que lo que se pretende es tergiversar (RAE: “dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos”).
Para no cansar, dejo de lado la afirmación de que la historia del pecado original (“sucedido en un paraíso que la ciencia tampoco pudo encontrar”) se la inventó San Agustín... Resumen: piensa lo que quieras y escribe lo que quieras, pero no me lo llames reportaje.
Che occhio fine! Complimenti per essere riuscito a scovare un piccolo esempio di "messaggeria subliminale". E' chiaro che la sostanza dell'articolo non cambia, anche se l'avessero chiamato "editoriale". Ma forse il titolista de El País mirava proprio a suscitare e a soppesare l'attenzione di coloro che analizzano la stampa. E tu l'hai colto in castagna. Ad maiora semper.
Publicado por: Giovanni Tridente | 23/04/2007 en 06:30 p.m.
Hace tiempo que El País convierte en editoriales sus noticias. En fin, quizá por eso está bajando su difusión...
Publicado por: Txema Díaz | 23/04/2007 en 06:45 p.m.
Sería interesante que leyera y escribiera sobre los reportajes aparecidos en la página web bbcmundo.com en relación al aborto en México. La BBC en español tiene una marcada impronta anticatólica y de izquierda, aunque no tan sectaria como El País de España. En este caso, su cobertura de la aprobación del aborto en el DF de México es, me parece, paradigmática.
Publicado por: Sergio | 25/04/2007 en 03:01 a.m.
Gracias por la observación. Hago una breve referencia a la BBC en español y a la información sobre la aprobación de ley del aborto en México DF en el post del día tres de mayo.
Publicado por: dc | 03/05/2007 en 10:57 a.m.